Pensamiento Indígena

 La cuestión indígena es uno de emas más discutidos por varias generaciones de intelectuales, y las reflexiones sobre ella nos acompañan tanto como la misma existencia de América. Sin embargo, es necesario señalar que la fundación de las repúblicas americanas en el siglo XVIII, y sobre todo en el XIX, trajeron nuevos planteamientos, porque en ellas aparecen de diferente manera temas de la identidad y la nación, lo cual significó, entre otras cosas, enfrentarse ante problemas de inclusión y exclusión de poblaciones presentes en estos territorios.
Efectivamente, las discusiones sobre lo indígena aparecen intermitentemente en la historia de nuestros países, donde voces de distintos sectores de la sociedad manifestaban sus puntos de vista, expresandoprecisamente un carácter inacabado e inherente a los Estados-nación modernos. Nuestra América representa entonces una de las mejores expresiones de lo indígena, pues en ella existen poblaciones que se debaten entre lo nativo y lo exógeno. En este sentido, si hoy pretendemos comprender el surgimiento y desarrollo de las ciencias sociales, es pertinente retomar también este debate y comprenderlo desde ángulos nuevos y quizás más heterodoxos, tal como se inicio su discusión a fines del siglo XIX.
En este contexto, las ciencias sociales latinoamericanas que emergieron principalmente en la primera mitad del siglo XX fueron envolviéndose en estas discusiones, como no podía esperarse menos. No había pues una “división del trabajo” tan estricta entre las disciplinas, y las diferentes opiniones podían partir desde filósofos, poetas, abogados e historiadores. En este sentido, si pretendemos mantener las ciencias sociales dentro de los carriles de las humanidades, tendrían que retomarse algunos elementos de esta discusión.

 Particularmente, las discusiones ocurridas a fines del siglo XIX y comienzos del XX estuvieron teñidas de política, literatura y filosofía. No obstante, estos modos de reflexión fueron perdiéndose cuando las especialidades nos disciplinaron y se dividieron los compartimentos hasta presentarnos un mapa que a fines del siglo XX nos ofrece super-especializaciones que a veces no permiten entender lo que sucede hoy.


Efectivamente, hoy este debate sobre lo indígena se presenta de una manera algo más compleja, pues los indígenas han resurgido con voz propia y ya no necesitan de representantes o voceros externos a su sociedad. Son ellos mismos los que hablan ante la sociedad y el Estado, y tratan de diferenciarse de los indigenistas paternalistas. Estos indígenas organizados asumen un discurso y una ideología que según algunos autores podría definirse como indianismo (Bonfil, 1981a; Favre, 1998). No obstante, este debate se presenta con varias similitudes a la época indigenista, siendo una de las más importantes el componente político. En este sentido, por un lado quisiera plantear la recuperación de un contexto de debate inicial o primigenio de la cuestión indígena formulada por un grupo de pensadores que denominaré indigenistas independientes, quienes se expresaron a fines del siglo XIX y comienzos del XX, y por otro, asociarlos con las discusiones contemporáneas manifestadas por líderes indígenas que hoy se han convertido en grandes figuras públicas.
Para iniciar nuestra presentación es necesario marcar algunas distinciones que nos ayuden a comprender este panorama, señalando que estos pensamientos sobre los indios han tenido una peripecia muy singular, trazando su itinerario de manera cambiante. Así, en el siglo XIX los pensadores sobre lo indígena asumieron la autodefinición de indianismo, pero luego a inicios del XX fueron más conocidos como indigenistas, y a fines de ese siglo se vuelve a usar nuevamente el enunciado indianismo, pero esta vez asumido como discurso de los mismos indios. La larga historia de reflexión indigenista es lo suficientemente conocida como para presentarla más ampliamente. No obstante, el nuevo indianismo desarrollado a partir de la década del sesenta requiere una breve explicación: se trata pues del movimiento indígena liderado por los mismos indígenas que se han expresado ampliamente en Bolivia, Ecuador y México principalmente. A este pensamiento que dirige tales acciones, hoy conocido como indianismo, debemos diferenciarlo del antiguo indianismo desarrollado por intelectuales blancos a fines del siglo XIX –y que continuó de alguna manera hasta después de la segunda década del siglo XX. Si el indianismo primigenio y el indigenismo del siglo XX fueron reflexiones desarrolladas por los blancos, el indianismo contemporáneo pretende representar el pensamiento de los indios, de sus intelectuales y herederos de los primeros habitantes de este continente.
Con estas diferencias señaladas, tal vez deberíamos preguntarnos ahora: ¿qué podría ofrecernos de nuevo un debate del siglo pasado? Existen cuestionamientos a cerca de nuestra identidad cultural, los cuales no han permitido sobrevivir en medio de una sociedad que es inundada de mercados, publicidad que de alguna u otra forma empañan la vision indígena en busca del fortalecimiento cultural, radicados principalmente en materia cultural y ancestral.

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Pensamiento Indígena

  1. Mr WordPress dijo:

    Hi, this is a comment.
    To delete a comment, just log in, and view the posts’ comments, there you will have the option to edit or delete them.

Replica a Mr WordPress Cancelar la respuesta